martes, 22 de diciembre de 2009

Clase del 10/12/09

Empezamos haciendo un resumen del experimento del dia anterior. Vimos la explicación de porque la salida del circuito estaba alrededor de 7-8 KHz, y no 10 como esperábamos. La razón era que el cristal de cuarzo estaba funcionando en modo inductivo. Vemos también otra realización del circuito con un LM386, que se comporta como un Amplificador diferencial. También vemos una manera de mejorar el demodulador de amplitud, para poder asi recibir señal de transmisiones más distantes. El profesor también nos aclara como hacer el mismo circuito utilizando una targeta de sonido de un PC.

En este momento ya está acabado el módulo 2, y el profesor considera que es mejor no empezar el 3r modulo ya que no podríamos ver casi nada, y considera que con lo que hemos aprendido ya nos podemos defender en materia de radiofrequencia, que es lo que él buscaba. Yo personalmente creo que hemos aprendido muchisimo, al menos yo, que hasta ahora no había tenido ninguna asignatura "practica", donde aplicar y ver exactamente la utilidad de los circuitos y todos sus componentes. Asi que estoy muy satisfecha con el curso en general.

martes, 8 de diciembre de 2009

Clase del 03/12/09

Hemos empezado la clase viendo el multiplicador, funcionando como mezclador. Vemos que el problema es que el multiplicador sólo es viable a frecuencias inferiores a 5 MHz, por lo que no nos convence. Nuestro objetivo es conseguir Vin y -Vin, y vemos que un circuito muy simple que consigue esto es un circuito basado en un A.O y un interruptor conectado a masa. De esta manera, comprobamos que cuando el interruptor está abierto tenemos -Vin a la salida, mientras que cuando está cerrado tenemos Vin. Vemos que el interruptor lo podemos diseñar mediante un transistor FET, cuya base está conectada a un circuito que envia una señal cuadrada entre -15 y 0. Este circuito, en realidad aporta una señal cuadrada de -15 a 15, aunque colocando un diodo a la salida conseguimos anular las tensiones negativas. Después, tan solo falta agregar un filtro paso-banda a la salida de este circuito, cosa que conseguimos con un simple LC paralelo. Pero tanto esta como otras realizaciones tienen limitaciones en la frecuencia de uso, por que decidimos que nuestro mezclador sera un NA602, basado en el multiplicador conmutante. Puesto que lleva un transistor incorporador, podemos utilizarlo para nuestro oscilador, añadiendo el circuito visto anteriormente para esta función. Finalmente vemos el circuito que hemos utilizado, con un NA602 haciendo de mezclador.

Después de ver la teoría, hemos pasado al laboratorio para probar el circuito total. Para ajustar la frec. de oscilación hemos utilizado una bobina independiente, que acoplábamos a la del circuito. Cuando ya estaba todo bien ajustado, hemos pasado a hacer las capturas de pantalla con el programa Picoscope.

Clase del 02/12/09

Antes de entrar de lleno en el receptor, empezamos haciendo un resumen del emisor. El profesor nos pidió cómo explicaríamos brevemente el circuito emisor, y llegamos a la conclusión de que es un circuito que emite paquetes de radiofrecuencia a una frec. de 27 MHz, con una duración aproximada de cada paquete de 1 segundo (Modulación On-OFF, 00k).

Entonces empezamos con el receptor de la Radiobaliza. Este constará de una antena que captará la tensión de las O.M, un filtro paso-banda y un multiplicador (seguido de otro filtro paso-banda), un demodulador y un comparador.
Para montar este receptor, vimos que teníamos que tener muy en cuentael SNR (relación señal ruido), y por eso era muy importante saber calcular la potencia del ruido en el receptor. Vimos que esta dependía de la temperatura, siendo Pn=KTB. Puesto que necesitábamos una SNR mínima, calculabamos la potencia necesaria que debiamos emitir, que dependia de Pn y de SNRmin.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Clase del 26/11/09

Primero hicimos un repaso de los conceptos aprendidos el dia anterior. Volvimos a repasar el circuito oscilador, que había quedado en un circuito con un transistor que hacia de ampl. inversor, junto con un circuito tanque, que hacia de filtro paso-banda. Puesto que también añadíamos el cristal de cuarzo para que la fs fuera de 27 MHz, la frecuencia de corte del circuito tanque podía estar entre 18 y 27 Mhz, sin que esto afectara a la frecuencia de oscilación del circuito total. Vimos también que para abaratar costes, utilizabamos un cristal de cuarzo barato con una fs de 9Mhz, pero que nosotros utilizabamos en el 3r sobretono para conseguir nuestra fs=27Mhz.

Entonces pasamos al laboratorio a montarlo, y hacer las medidas necesarias. Vimos que efectivamente la fs del circuito estaba alrededor de 27 Mhz. Además, el profesor paso por nuestro grupo y puso una pequeña bobina con un led justo encima de la bobina del circuito, y entonces el led se encendió. Según el profesor, esto sirve para comprobar de forma rápida si el circuito funciona correctamente o no. El led se encendió debido a que al estar en contacto las dos bobinas, la primera inducia corriente en la segunda, y por ello se encendia el led.

Después de esto, pasamos otra vez al aula para ver cómo diseñar un circuito que nos permitiese enviar "pulsos" a través del emisor. Vimos que lo mejor era añadir un 555 al circuito, que creaba un "tren de pulsos". También decidimos incorporar un led a la salida, para comprobar visualmente si estaba emitiendo en ese momento.

Pasamos otra vez al lab. y añadimos al circuito lo que habiamos diseñado en clase. A nosotros no nos dio tiempo de acabar, pero pudimos comprobar el resultado de otros compañeros, y escuchar los "tonos" en el receptor.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Clase del 25/11/09

En esta clase empezamos hablando de los cristales de cuarzo. Son unos instrumentos que nos permiten fijar con bastante exactitud y de forma permanente las medidas de un circuito, ya que estos componentes no se alteran nunca. Se comportan como c.c a una frecuencia determinada fs, según las características del cristal (mientras que para las demás se comporta como un c.a). Esto provoca que el circuito sea muy estable. Por eso, decidimos incluirlo en nuestro circuito, entre el filtro paso-banda, y asi conseguiremos que sólo oscile a la frecuencia determinada. Entonces pasamos al laboratorio y lo comprobamos experimentalmente (nuestro circuito oscilaba a 26.9 MHZ).

Después pasamos a clase otra vez, y vimos que podiamos sustituir nuestra bobina por el cristal de cuarzo, ya que este se comporta com un inductor a frecuencias comprendidas entre fs y fp.

Clase del 19/11/09

Primero hemos estado en clase viendo el funcionamiento circuital de los analizadores de espectro. Hemos visto que el filtro paso-banda tiene que ser muy selectivo (tener un ancho de banda pequeño) para asi poder captar dos tonos a frecuencias próximas. También ha de una pendiente elevada, y deberia poder sintonizarse correctamente. Vemos que con el FPB clásico (RLC) no serviría, ya que tanto el ancho de banda como la fc dependen de Cv, con lo cual no existe un control independiente sobre fc i Bw.
Entonces pasamos a ver los osciladores con frecuencia controlable por tensión (VCO). La ventaja de estos circuitos es que se puede variar su frecuencia de oscilación variando únicamente una tensión continua. El elemento básico de estos circuitos es un diodo polarizado en inversa. Para fabricar estos circuitos, se puede utilizar dos metodos. El primero, un generador de tensión en serie con una resistencia muy grande, en serie a la vez con un diodo en inversa y un condensador de valor muy grande, que hace de cortocircuito. Todo esto hará las veces de condensador variable. O bien unos diodos comerciales especialmente diseñados para esta función, llamados VARICAP, conectado a un potenciómetro, con el cual se va variando la capacidad del varicap. El profesor nos ha explicado también que para trabajar en onda media, estos dispositivos salen muy caros, pero que para trabajar en FM son perfectos, ya que el rango de frecuencias no es muy elevado.

Pasamos al laboratorio, y primero acabamos de medir con el circuito del dia anterior la potencia de los armónicos con el analizador de espectro. En nuestro caso, los resultados eran muy buenos, ya que el primer armónico nos daba -3dB, el segundo (54 MHz) y el tercero (80MHz) -31 dB, y asi sucesivamente. Mientras que a otros compañeros el tercer armónico les daba bastante mayor, con lo cual añadían un condensador para atenuar estos armónicos.
Entonces añadimos el varicap al "circuito base", en paralelo con el condensador variable. Observamos que efectivamente la frecuencia de oscilación variaba a medida que variábamos el potenciómetro, como ya habíamos previsto. Medimos el rango de frecuencias (8MHz) , L= 856 nH, y Co.

Clase del 18/11/09

Empezamos la clase analizando el circuito en lazo abierto del oscilador para H.F con un transistor y un filtro paso banda. Se vio que la frecuencia de oscilación dependia de C1,C2,C3 i L. Observamos que debido a que la resistencia de salida Ro es normalmente muy pequeña, la condición de oscilación de nuestro circuito se cumplirá siempre, con lo que siempre oscilará. Esto nos llevó a la conclusión de que ésta era una buena estructura para hacer osciladores.
Para diseñar el seguidor de tensión con el transistor, vimos que teniamos que elevar la resistencia en el emisor para asi tener la misma tensión a la salida que a la entrada. Con ello también conseguiamos una amplificacion aprox. de 1, lo cual está bien, porque no buscamos amplificar. En cuanto a la polarización, imponemos que en Veq haya Vcc/2. También decidimos que pondríamos Vcc=15 V para tener una potencia elevada.

Antes de pasar al laboratorio, hemos visto que colocaríamos un transformador (en realidad un autotransformador formado por una bobina con una toma intermedia), para poder medir bien la salida, ya que a la salida de los transistores no tenemos nodos de baja impedancia. Una vez ya montado el circuito, medimos la potencia disipada en RL, que en nuestro caso era de 5 mW.

Por último, pasamos a la clase para hablar sobre los resultados obtenidos en el laboratorio, y también para introducir el analizador espectral. Este es un aparato basado principalmente en un filtro paso-banda móvil, es decir, que va variando su freq. de corte hasta encontrar la que concuerda con la del circuito que se está analizando.

Clase del 12/11/09

Por distintos motivos no pude asistir a clase, pero algunos compañeros me explicaron por encima en que consistió la clase. Según entendí, la clase se centró sobretodo en entender perfectamente los osciladores, para después pasar brevemente al laboratio y pasar a nuestra placa las ideas vistas en clase. Se dedujo que una de las maneras de fabricar un oscilador es mediante un amplificador y un filtro paso banda.

martes, 17 de noviembre de 2009

Clase del 11/11/09

Otra clase exclusivamente teórica. Por diversos motivos me fue imposible llegar a clase a tiempo, y solo pude asistir a la última parte. En ella, se explicó el método para convertir una simple bobina en un transformador. Este metodo consiste en hacer una toma de tensión en una de las espiras de la bobina, de manera que es como si tuviéramos dos bobinas. Una pequeña, hasta la toma intermedia, y la otra grande (la bobina entera). LA relación de transformación N es la diferencia entre estiras de ambas bobinas.

Por último, se ha introducido brevemente el siguiente módulo,que consistirá en el diseño de una radiobaliza. También se ha hablado un poco sobre cómo se construiria un oscilador con elementos muy basicos. Después de varios intentos demasiado complejos segun el profesor, este nos ha dado el método más simple. Grabar un fragmento de audio en un cd, y en un laboratorio con un programa especial, conectarlo con nuestro circuito.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Clase del 05/11/09

En esta clase teórica, empezamos haciendo un resumen de la clase anterior, sobretodo en lo que concernía a los circuitos tanque y a la manera de calcular su fc, ancho de banda y factor de calidad. También vimos como se podría hacer la amplificación del circuito de la pract. 1, añadiendo un circuito tanque a la salida del transistor.

Pero sobretodo esta clase la dedicamos a los transformadores y las bobinas. El principio fundamental de éstos se basa en el acoplamiento magnético. Este hecho se produce cuando dos bobinados se situan próximos el uno del otro. Esto hace que el flujo magnético del primero produzca una tensión en el segundo, y asi se tiene ya un transformador.

Por último, hemos aprendido el método que utilizan las tiendas y comercios para evitar robos. Los productos llevan una "pegatina", que no es más que un circuito tanque (LC). A la salida se instalan unos paneles, que no son más que una bobina conectada con un generador. Cuando el circuito tanque pasa entre medio de esta bobina, el circuito total se convierte en un RLC, que resuena a una frecuencia determinada. Esto causará que se cree una tensión en la bobina, y con ello que suene la alarma. Cuando se paga el producto, la cajera "desactiva" el circuito, pasando el producto por encima de un electroimán que cortocircuita el condensador del circuito tanque, de manera que ya no tendrá ningún efecto sobre la tensión de la bobina de los paneles de la salida del establecimiento.

Clase del 04/11/09

Una vez acabado el receptor de onda media, nos ponemos a recuperar un poco la información que tenemos sobre los filtros, ya que estos estan presentes en la mayoria de circuitos de radiofrecuencia. Durante esta clase nos hemos centrado sobretodo en los filtros paso-banda.

Primero empezamos analizando el circuito más sencillo: Un RC paralelo. Vemos que este se comporta como un corto circuito tanto a frecuencias muy altas como a frecuencias muy bajas, mientras que para una determinada frecuencia (que sabemos calcular y que depende del valor de C y L), este circuito se comporta como un circuito abierto. Entonces pasamos a un circuito un poco mas complejo, el formado por un generador, una resistencia y el paralelo RC. Este es el circuito típico de filtro paso-banda. Esto quiere decir, que sólo deja pasar las frecuencias que esten dentro del ancho de banda del mismo, y alrededor de su frecuencia de corte (que depende de L y C).

Una vez ya habíamos refrescado un poco el tema de los filtros, empezamos a hablar del "circuito tanque", muy utilizado en la electrónica en general y que recibe su nombre por su apariencia. Vimos algunas aplicaciones de este circuito, como por ejemplo que si se coloca a la salida de un transistor, se consigue una amplificacioón sólo a las frecuencias deseadas (Bw).

Por último, se nos planteó una question que yo creo que es muy interesante, aunque nunca me había parado a pensarlo, y era el funcionamiento de los "parches" anti robo que se colocan en los cd's de las tiendas, etc. Este enigma se resolvió en la clase siguiente.

Clase del 28/10/09

En esta clase nos dedicamos a estudiar la última parte que compone el circuito total del receptor de onda media. En concreto, le prestamos mucha atención al altavoz.
Empezamos viendo que después del A.O que habíamos colocado para amplificar, nos veiamos obligados a colocar un condensador para bloquear la componente continua que añadía el amplificador, ya que el altavoz no tolera bien la continua. También vimos que necesitábamos aumentar la resistencia del altavoz, ya que este requería de una corriente que el A.O no era capaz de proporcionar. Por eso aumentabamos la impedancia de entrada, y con ello también la potencia de audio, y para esto utilizábamos un transformador.

Con esto acabamos nuestro receptor de onda media completo. Para verlo todo con perspectiva y completamente montado, se nos entrego una hoja con el esquema completo del circuito y repasamos rapidamente y en voz alta las características principales de este receptor, y el porqué de muchos de sus componentes.

viernes, 30 de octubre de 2009

Clase del 22/10/09

En esta clase combinamos lab. y teoria. Primero estudiamos en el aula que puesto que a la salida del circuito que ya teníamos montado teniamos una señal modulada en amplitud, nos veíamos en la necesidad de colocar un detector de envolvente para recuperar la información útil. Esto lo conseguimos gracias a un circuito muy sencillo, formado por un diodo, en serie con una resistencia en paralelo con un condensador. Entonces pasamos al laboratorio para medir el circuito con dos diodos diferentes, uno de germanio y el otro de silicio. Después de hacer las medidas oportunas vimos que con el diodo de silicio teniamos un rizado de 20 mV, y una salida de 340 mV pp, mientras que con el de germanio, teniamos 629 mVpp a la salida, y un rizado de 40 mV. Teóricamente cuanto menor es el rizado mejor, pero en este caso vimos que era mejor el de germanio ya que aunque producía más rizado, también recuperaba mejor la señal.
Después de esta comprobación, pasamos a visualizar la señal modulada en amplitud, y calculamos su índice de modulación. En nuestro caso era del 54 %.

viernes, 23 de octubre de 2009

Clase del 21/10/09

Después de tener ya montado el amplificador, dicidimos que queriamos tener más amplificación todavía, y para eso decidimos que ibamos a regenerar la señal y a retransmitirla. Para eso vimos que Armstrong había patentado en 1915 un fenómeno llamado "realimentación positiva", que cumplía con nuestros objetivos: lograr gran amplificación sin necesidad de añadir grandes circuitos y muchos más componentes. Vimos que el circuito que añadíamos era un potenciometro en serie con un condensador, para bloquear la continua y asi devolver la señal a su "forma original". La señal que salia del condensador se enviaba mediante otra bobina al filtro-sintonia del principio, y con esto ya teniamos la señal retransmitida. El inconveniente de este método es que se reduce el ancho de banda de la señal y que hay un riesgo de oscilación.

Otro problema que nos encontramos con este circuito es que a la salida del transistor normalmente tenemos alta impedancia, con lo que cualquier modificación en el circuito que añadiesemos luego alteraria la primera etapa del circuito (antena-sintonia y amplificación). Por eso se decidió colocar una etapa separadora que constaba de un amplificador operacional, a modo de seguidor de tensión. Asi que se conseguía evitar el efecto negativo de la alta impedancia. La última modificación fue simplemente por "aprovechar" los recursos, y añadimos dos resistencias al AO para que este funcionara como A.O no inversor, y asi a parte de contrarrestar la alta impedancia conseguíamos un poco mas de amplificación (que nunca está de más). Por último, colocamos un condensador entre R1 y masa, para bloquear la componente continua que nos añade el AO.

Acabamos la clase haciendo una breve descripción de lo que sería la clase siguiente.

domingo, 18 de octubre de 2009

Clase del 15/10/09

Esta clase fue una comprobación en el laboratorio del circuito que en la sesión anterior habiamos dado por bueno. Primero hicimos un test de correcto funcionamiento en el circuito de polarización del transistor. Comprobamos que la β nos salia del orden de 427, que está por encima de los 400 que esperábamos (transistor de nivel c). Entonces colocamos una Vg muy pequeña para que el transistor no saturara (Vg < 25 mV). Medimos Vo con la sonda, ya que hay mucha capacidad parásita entre Vo y masa. Comprobamos que nuestra amplificación era concretamente 142.5, valor muy cercano respecto al que teniamos previsto obtener.

Entonces medimos la tensión en el colector para diversas frecuencias, para poder dibujar asi una curva de amplificación del circuito. Después, añadimos la bobina al circuito i volvimos a repetir el mismo proceso. Una vez que tuvimos las dos curvas de amplificación dibujadas(una del circuito sin inductor y la otra con inductor), observamos que hay una mejora del segundo respecto del primero, aunque no especialmente grande.

Clase del 14/10/09

Hoy clase totalmente teorica. Primero seguimos analizando el transistor, i cómo polarizarlo para que trabaje en su zona activa. Empezamos con un circuito simple, un transistor con Rb conectado a la base y Rc conectado al colector y a Vcc.
Observamos que nos interesa que Vcq sea Vcc/2 para que cuando polaricemos el transistor, la tensión a la salida sea máxima.
También vemos que este circuito no seria viable en la práctica porque la temperatura se va elevando , y en consecuencia Ibq e Icq tambíen se elevan hasta que el transitor sale de la zona activa, es decir, que este circuito es muy inestable. Entonces hemos visto que cambiando la distribución de los elementos en el mismo circuito, se reducía considerablemente la inestabilidad.

Después hemos pasado hacer un análisis incremental de este circuito. Lo que hemos observado esta vez ha sido que a la salida, la tensión de entrada no se amplificaba, sino que se atenuaba, con lo cual este circuito tal cual no es una buena idea ya que no cumple los objetivos que se habían propuesto. Para resolver este obstáculo colocamos un condensador a la salida del generador de tensión. Pero entonces nos ha aparecido el efecto Miller, que provoca que se reduzca el valor de Rin al aumentar la amplificación, y comprometiendo gravemente la selectividad del filtro. Para superar este otro "bache", dividimos Rb en dos, y colocamos otro condensador en medio de esta resistencia dividida.

Aunque a nivel teórica este circuito ya parece que funciona correctamente, los experimentos demuestran que no es así, y que para frecuencias superiores a 300 Khz la amplificación del circuito empieza a reducirse muy considerablemente. Esto es debido a los efectos parásitos del circuito. Para contrarestarlo colocamos una bobina en serie con la resistencia Rc, ya en continua se convierte en un cortocircuito y no afecta para nada, y de esta manera ecualizamos la curva de respuesta en frecuencia.

viernes, 9 de octubre de 2009

Clase del 08/10/09

Esta clase ha sido totalmente teórica. Después de haber fabricado ya nuestra antena-sintonizador, nos toca diseñar el amplificador que hará que al detector le llegue suficiente voltage. Por eso, hemos dedicado la clase a recordar qué son y cómo funcionan los diodos y los transistores, ya que estos últimos serás los que nos ayudaran a cumplir este objetivo.

Primero hemos empezado hablando de las grandes marcas distribuidoras de componentes eléctronicos, que son RS i Farnell. Todo esto ha servido un poco de introducción a los transistores, elemento MUY importante en la historia de la tecnologia, y gracias al cual sus inventores ganaron el premio Nobel de Física.

Para entender un poco mejor el funcionamiento de los transistores, primero hemos visto cómo funcionan los diodos. Después ya nos hemos centrado en los transistores. Su característica principal es que con una pequeña variación en la tensión base-emisor se da una variación enorme en la corriente a la salida. Esto se explica matemáticamente debido a la exponencial presente en la relación entrada-salida de este componente. En las próximas clases entraremos más en el análisis circuital de los transistores, y en el diseño de un amplificador con estos elementos.

jueves, 8 de octubre de 2009

Clase del 07/10/09

Esta clase ha combinado al 50% lab. y teoria.

Con el circuito que hemos creado, empeora mucho la selectivad del filtro, por lo que nos vemos obligados a convertir la bobina en un transformador, para minimizar el efecto de la carga. Para eso, hemos añadido a nuestra bobina 10 espiras encima de las 60 que ya teniamos, con la que en teoria la relación entre el primario i el secundario es de 6. Después de montarlo todo, hemos verificado la relación experimentalmente. A mi y a mi compañero nos ha dado una relación de 5, que aunque es un poco diferente a la esperada, entra dentro de los márgenes aceptables de error.

Clase del 01/10/09

Hoy hemos combinado teoria con 10 o 15 minutos de laboratorio al final de la clase.

Antes de pasar al laboratorio, hemos visto que nuestro filtro paso-banda deberá tener una frecuencia modulable, lo que nos permitirá ir variando de emisora. Además, hemos calculado teóricamente el valor de la resistencia parasitaria y el de la inductancia, con los datos de la resistividad del cable de cobre, su diámetro, etc.
Ya en el laboratorio, hemos construido una bobina casera, y hemos medido su inductancia y su resistencia parásita. En mi caso, la máx. inductancia era 325 microH y la minima 280 microH, segun variábamos la posición del nucleo en la barra de ferrita. La resisténcia parásita variaba entre 20 y 30 Ohms. Ésta última era mucho mayor de la que habiamos calculado teóricamente. Para hacer todas estas medidas utilizamos una sonda de baja capacidad para no pertubar el ancho de banda del filtro.

Por último, hemos "visto" en el ordenador el espectro de la senyal de radio que se captaba con la bobina.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Clase del 30/09/09

Hoy hemos visto como será el filtro del receptor de audio, el ancho de banda del cual sera de 10 kHz, ya que en Europa ésta es la separación que se deja entre emisora y emisora. Se dejan 8 kHz para evitar interferencias, y 2kHz más de separación para evitar el solapamiento.

Tambien hemos hablado de la problemática de enviar señales de audio, ya que estas tienen un ancho de banda de 20 kHz, con lo cual su longitud de onda es de 30 Km i necesitariamos una antena en λ/4 de 75 Km, cosa totalmente imposible. Este problema se solucionó en su momento trasladando la informacion a la banda OM (550 kHz-1.6MHz), para restituirla después.

Nuestro filtro será un RC paralelo, y para variar el pico de amplitud del filtro deberemos variar la capacidad del condensador, ya que variar la inductancia es complicado puesto que tendriamos que variar el número de espiras.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Classe del 23/09/09

En esta clase nos hemos centrado sobretodo en las comunicaciones a larga distancia, y en la gran problemática que éstas conllevan: el ruido. Éste es el factor limitante por excelencia en la tecnologia de hoy en dia. Existen 3 factores de ruido:
1. La actividad humana: fluorescentes o coches de explosión ( hacen aparecer "descargas electricas" ). Esta fuente varia segun estemos en un area metropolitana, en un area urbana o en el campo, siendo mayor en la primera i disminuyendo hasta la tercera.
2. Las tormentas
3. Espacio Exterior
Debido a este problema, a la hora de construir un radioenlace tenemos que respetar unos parámetros para que la señal recibida sea correcta. Uno de estos parametros es MSD (mínima señal detectable). Es la señal minima en el Rx para que podamos discriminar la señal del ruido.
En caso de que la potencia a la que enviamos la señal no sea suficiente para que el receptor reciba correctamente la señal, podemos variar la potencia (aumentando la amplitud del generador) o podemos cambiar el tipo de antena i colocar alguna con mas directividad.

Otro factor limitante en comunicaciones a larga distancia es la curvatura de la tierra.
Hemos aprendido que existen 3 tipos de comunicaciones por radio:
1. Se envia la señal en la superficie de la tierra. (distancias no muy grandes)
2. Por ondas E.M directas ( eficaz cuando f< 2MHz)
3. LA señal se envia a traves de la capa D de la ionosfera (cuando se envian señales con 2< f< 30 MHz). Por este medio, durante el dia esta capa se queda con las ondas y no deja que se "reflejen", mientras que de noche lo hace y a larga distancia, lo que permite enviar señales a grandes distancias. Se utiliza sobretodo para comunicaciones en H.F.

Al final de la clase hemos visto unos videos de una empresa de radiocomunicaciones sobre el funcionamiento de las comunicaciones en H.F a traves de la ionosfera, y por último hemos intentado escuchar alguna emisora en H.F.

martes, 22 de septiembre de 2009

17-09-09

En la primera clase de teoria hemos aprendido varias cosas relativas sobretodo a la creación de campos electromagnéticos mediante antenas.



Según nuestros conocimientos previos de TC, creíamos que si conectábamos un generador de tensión a un circuito abierto, por KCL sabiamos que la intensidad que circulaba era 0. Pero hoy hemos aprendido que esto sólo es aplicable cuando la diferencia entre λ i la longitud del ciruito es muy grande. Por el contrario, cuando estas son similares no se cumple esta predicción y el circuito abierto se transforma en una "antena", que irradia el espacio con ondas electromagnéticas. Igual que se puede irradiar o.e.m también se pueden crear antenas para recibirlas.



Por otro lado, hemos aprendido que existen diferentes tipos de antenas (dipolo en λ/2, vertical en λ/4), a través de las cuales se puede enviar información (modulando su amplitud o su frecuencia) .